miércoles, 7 de octubre de 2015

CONCEPTO

EDUCACIÓN ESPECIAL

CONCEPTO

Atiende personas que presentan algún trastorno de la comunicación, déficit visual, retardo mental, trastorno motor y/o dificultades específicas en el aprendizaje. Es habilitar o rehabilitar a niños que tengan dificultades para integrarse al proceso educativo normal, con el fin de incorporarlos a la vida en sociedad.

CONCEPTO GRUPAL

Es aquel método de enseñanza especializado he integrado a la educación ordinaria con el fin de apoyar a alumnos con capacidades diferentes, ya sea por un problema cognitivo o físico, transitorio o definitivo. Para la creación de nuevos aprendizajes con el objetivo de ser incluidos a la sociedad.

INCLUSIÓN


 Se ve como el proceso de identificar y responder a la diversidad de las necesidades de todos los estudiantes a través de la mayor participación en el aprendizaje, las culturas y las comunidades, y reduciendo la exclusión en la educación. Involucra cambios y modificaciones en contenidos, aproximaciones, estructuras y estrategias, con una visión común que incluye a todos los niño/as del rango de edad apropiado y la convicción de que es la responsabilidad del sistema regular, educar a todos los niño/a.

ANTECEDENTES

ANTECEDENTES


La Educación Especial desde sus inicios ha estado estrechamente vinculada con las ciencias de la medicina y la psicología. Desde estas perspectivas se inició el estudio y descripción de los déficits, estableciendo amplias y detalladas categorías clasificatorias, en función de la etiología, con el propósito en un principio, de “curar o corregir” la situación deficitaria o patológica (modelo bio-médico) y más tarde, basado en el enfoque psicológico, de adaptar las intervenciones a las particularidades del déficit diagnosticado y definido. Estos enfoques basados en una concepción determinista del desarrollo, tuvieron su mayor auge entre los años 40 y 60, época en la cual se define y forja una modalidad de atención de carácter segregado, que consistió básicamente en dar atención educativa a los niños, niñas y jóvenes con discapacidad en centros y escuelas especiales separadas de las escuelas regulares.




Se define la Educación Especial, “como la atención educativa (en el más amplio sentido de la palabra específica) que se presta a todos aquellos sujetos que debido a circunstancias genéticas, familiares, orgánicas, psicológicas y sociales, son considerados sujetos excepcionales bien en una esfera concreta de su persona (intelectual, físico sensorial, psicológico o social) o en varias de ellas conjuntamente.

ANTECEDENTES DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL EN MÉXICO



La educación especial en México se empezó a ver desde mucho tiempo atrás primero con una escuela especializada en la deficiencia mental y a partir de ahí las leyes de educación fueron cambiando concuerde a las necesidades las personas, después de eso se empezaron a impartir las carreras para maestros especialistas en la educación de los niños y adultos ciegos, trastornos de la audición y el lenguaje. Por decreto presidencial se crea la dirección general de educación especial. Más adelante los padres de los centros de educación especial recibirían orientación así como los maestros y personal de las escuelas en educación básicas. Ya que ellos también tienen derechos como: educación de calidad, educación gratuita y obligatoria, la no discriminación, la propia identidad y una educación inclusiva. Actualmente existes más servicios educativos especiales como: servicio de apoyo: CAPEP, USAER, servicios escolarizado: CAM, CAM LABORAL, servicio de orientación: CRIE, UOP. 

http://innovec.org.mx/home/images/educacion%20especial-mexico%20fabiana%20romero.pdf

PUNTOS IMPORTANTES DE LOS ANTECEDENTES DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL EN MÉXICO

  • ·         Ley gral. De educación (1993): Los padres de los alumnos de los centros de educ.esp. recibirán orientación, así como los maestros y personal de las escuelas de educación básica regular que tengan los alumnos con necesidades especiales, consejos escolares de participación social.
  • ·         En 1915 se fundó en Guanajuato la primera escuela para atender a niños con deficiencia mental.
  • ·         El programa nacional de fortalecimiento de la educación especial de la integración educativa constituye una respuesta del gobierno federal a las demandas y propuestas ciudadanas en materia de educación.
  • ·         Se da inicio a esta gran historia en la época de la presidencia de Benito Juárez (1858-1872).
  • ·         Tienen derecho a: educación de calidad, educación gratuita y obligatoria, la no discriminación, la propia identidad, una educación inclusiva.
  • ·         2014: Servicios Educativos Especiales: servicio de apoyo: CAPEP,USAER, Servicios Escolarizado: CAM, CAM laboral, Servicio de Orientación: CRIE,UOP.
  • ·         1938: Cuando surge la necesidad de la atención sistematizada a la población con deficiencia mental, preferentemente a ciegos, sordos y lisiados.
  • ·         La iniciativa nace de un grupo de médicos.
  • ·         A finales de 1970 por decreto presidencial, se creo la Dirección General de Educación Especial con la finalidad de organizar, dirigir, desarrollar, administrar y vigilar el Sistema Federal de la Educación Especial.
  • ·         Los propósitos de reorientar los servicios de educación fueron, en primer lugar, combatir la discriminación, la segregación y la etiquetación.
  • ·         Al abrir más escuelas más escuelas especiales existió la necesidad de una formación docente acorde el desarrollo.
  • ·         En 1945 se abren las carreras para maestros especialistas en la educación de niños y adultos ciegos, trastornos de la audición y el lenguaje.
  • ·         Escuela de Orientación para varones y niños.
  • ·         Oficinas de Coordinación para educación especial.
  • ·         (Artículo 39) La educación especial incluye orientación a los padres o tutores así como también a los maestros y personal de escuelas de educación vasca regular.
  • ·         1970. Por decreto presidencial se crea la Dirección general de Educación Especial. Se presta atención a personas con:-          Deficiencia mental-          Trastornos de audición y lenguaje-          Impedimentos motores-          Trastornos visuales.
  • ·         Siglo XIX: Creación de las escuelas para sordos. 



INTERVENCIÓN INTERDISIPLINARIA

La intervención interdisciplinaria en la educación especial

Metodología
Marcos de referencia para la intervención de la USAER en las escuelas de Educación Básica.

 La Dirección de Educación Especial define a la Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Regular (USAER),en su Modelo de Atención de los Servicios de Educación Especial (MASEE, 2011),como:
·      
              La instancia técnico operativa de Educación Especial
·         Apoyos técnicos
·         Metodológicos
·         Conceptuales

Modelo de atención de los servicios de educación especial
Sociología, Psicología y Educación.

Proceso de identificar diversidad de las necesidades a través de la participación en el aprendizaje de las culturas y las comunidades.
Política.
La Reforma Integral de la Educación Básica (mejor conocida como RIEB) ser integral pertinente nacional flexible en su desarrollo orientado a mejorar los procesos y resultados de sistema educativo abierto a la innovación y a la actualización continua.
El MGEE surge con el propósito de apoyar a los centros escolares en la mejora de la calidad de los servicios que ofrecen, a partir del desarrollo de las competencias.

Escuela como Totalidad
Sus máximas aspiraciones consisten en: fundamentar la democracia, estimular el desarrollo de la personalidad del sujeto incrementar el conocimiento y la cultura 
Participación

Actitudes

Colaboración con los demás.

DEFINICION DE LA EVALUACION

DEFINICION DE LA EVALUACION

Una evaluación que sea capaz de ofrecer un conocimiento sobre los alumnos/as y sobre su proceso de E-A, convirtiéndose en  una evaluación mas formativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Funciones de la evaluación
Diagnostica: como trabaja, como procesa, el grado de adquisición  de los aprendizajes.
Recursos para la evaluación. Permite proponer estrategias de adaptación al curriculum para adaptarlas a las necesidades del alumnado.
Para conocer el aprendizaje.

Apoyo a la ordenación del curriculum y organización de la practica de enseñanza.
Se evaluara el proceso de E-A

Objetivo de la evaluación

¿Qué evaluamos?
Maestro
Alumno


martes, 6 de octubre de 2015

DIAGNOSTICO PSICOLOGICO

Diagnostico psicológico
Es una herramienta muy importante para así podemos conocer a las personas profundamente y nos podemos dar cuenta si tiene o no un trastorno, estos trastornos son problemas de personas con obsesiones, miedo o cosas que pueden llegar hacer en un futuro. Con esta herramienta podemos darnos la idea de la persona, como piensa, como es, o lo que le está pasando y nosotros podemos valorar o evaluar a la persona con esta herramienta. La evaluación se puede dar atreves de los test, cuestionarios y más instrumentos para determinar la causa del problema.
El diagnóstico es la información de la persona todo acerca del como lo es su conducta y sus ambiente así nos permite a nosotros tomar decisiones  y tomar decisiones para obtener la información deseada y optimizar los tratamientos que se realizaran a la persona.
La conducta de la persona a evaluar influye mucho porque asi veremos su forma de reaccionar y eso veremos si estábamos haciendo bien el trabajo o no y lo podemos poner a prueba con otra persona a ver si reacciona igual para ver su conducta social.
Las técnicas diagnósticos son los recursos que nosotros tenemos para apoyarnos en ellos para nosotros ayudar a las personas que la ocupan y estas se clasifican en diferentes técnicas.
Las técnicas proyectivas son las que están más relacionas al lado clínico, son también consideradas para rebelar  aspectos inconscientes de la conducta de la persona ya que provoca una amplia variedad de respuestas subjetivas.
Las técnicas subjetivas estas técnicas no están estructuradas no llevan un orden en su procedimientos, este tiene más acercamiento a la persona y tiene un tipo de orientación más controlada y continua.
Las técnicas psicométricas estas si llevan unos procedimientos ya que se basan en los test que se le hace a la persona y los diagnósticos se valoran un procedimiento de estadísticas y así sacan los resultados de la persona.
Las técnicas objetivas en esta la persona no se da cuenta de la finalidad de la técnica y tampoco sus respuestas son concretas o no sabe lo que responde con seriedad, los comportamientos son involuntarios,  los materiales ya están establecidos y las experiencia es fundamental es estos casos.


sábado, 3 de octubre de 2015

ENTREVISTA PSICOLOGICA



ENTREVISTA PSICOLÓGICA

Definición de entrevista.
La entrevista psicológica es una relación directa entre dos o más personas, que entraña una vía de comunicación simbólica, objetivos prefijados y conocidos, al menos por el entrevistador, así como una asignación de roles que significa un control de la situación por parte de aquel. Por tanto, es una relación interpersonal asimétrica.
La regla básica de toda buena entrevista consiste en obtener datos completos del comportamiento total  del entrevistado en el curso de la entrevista, el cual incluye no sólo lo que se recoge con la función de escuchar, sino también de vivenciar y observar.


Clasificación de la entrevista.
Se pueden clasificar en entrevista abierta o libre, semidirigida o semiestructurada y cerrada o estructurada.
La primera consiste en que el entrevistador asume un rol no participante, dando al sujeto la consigna de que hable de lo que desee, sin limitarlo. La estructurada, en cambio, se compone de preguntas preestablecidas a través de las cuales el entrevistador busca obtener determinada información de su interés, guiando la entrevista. Entre estas dos modalidades se encuentra la entrevista semiestructurada, donde el entrevistado habla sobre lo que desea pero el entrevistador puede introducir preguntas o pedir aclaraciones sobre puntos que hayan quedado confusos o se quieran ampliar.

Momentos de la entrevista
Ulloa (1986) distingue diferentes momentos en el curso de una entrevista, y cada uno de ellos implica un manejo técnico particular.

a. Preentrevista
b. Apertura
c. Acontecer propiamente dicho
d. Cierre
e. Postentrevista.

La preentrevista es el primer contacto con la  persona. Este puede ser directo (con la persona interesada) o indirecto (por intermedio de un derivante: un profesional, un familiar, por ejemplo) a su vez puede ser personal, telefónico o por correo electrónico. Siempre es un momento breve pero debe ser aprovechado para recabar la mayor cantidad de información posible acerca del consultante. Desde datos simples como nombre,  edad, hasta observaciones sutiles como su postura corporal, vestimenta, tono de voz, escritura, deben ser tomados en consideración. También resultan valiosos los aportes  indirectos, comentarios y observaciones realizadas por un familiar o derivante.
Vale decir, en la preentrevista se debe considerar la existencia o no de derivante, el tipo de derivante, la vía elegida para el pedido de la entrevista, quien la pide (el mismo o un tercero), modalidad del pedido (urgencia, especificidad y claridad del pedido, aceptación o no de las primeras indicaciones).
Estas referencias preliminares nos permiten comenzar a trabajar, con un mínimo conocimiento del sujeto. Desde el primer contacto directo con él podemos pensar en algunas hipótesis que son probadas durante todo el transcurso de nuestro trabajo para ser confirmadas o desechadas, revisadas o modificadas.

Apertura. Una vez que el interesado ha llegado, comienza la fase de apertura de la entrevista, que incluye dos elementos fundamentales: el establecimiento del encuadre y la instalación del rapport.
El encuadre significa el mantenimiento de ciertas constantes durante el proceso: ámbito físico, tiempo, duración, honorarios, rol del profesional y rol del consultante.
Establecer un buen rapport significa lograr un adecuado clima de trabajo, cálido, amable y ameno, respetando los estilos personales. Significa lograr un clima emocional relajado y distendido, donde el entrevistado pueda expresarse libremente, confiando en la comprensión y pericia del profesional. El consultante debe sentirse cómodo y comprendido por alguien que tiene una cierta autoridad, especialización e idoneidad.
En el momento de la apertura es donde aparecen intensas ansiedades, tanto en el entrevistador como en el entrevistado. En este momento el profesional debe controlar su ansiedad y lograr que el entrevistador confíe en él para aliviar su ansiedad.

La entrevista propiamente dicha puede darse a partir de la consigna del entrevistador "¿Qué te trae por acá?" o "¿En que puedo ayudarte?".
Toda entrevista produce en los participantes una serie de expectativas explícitas e implícitas que configuran un campo especial dentro del cual se va desarrollando el proceso. Parte de estas expectativas estarían incluidas dentro del fenómeno transferencial - contratransferencial. Estos conceptos, introducidos por el Psicoanálisis hacen referencia a lo que sucede en los actores de la entrevista, vale decir, en los sentimientos que se despiertan en el entrevistador y en el entrevistado. Por transferencia entendemos los sentimientos que surgen en el entrevistado con respecto al terapeuta. Así, un paciente puede sentir confianza, admiración, cariño, como también, bronca, celos, enojo, etc. Sin embargo estos sentimientos no se refieren estrictamente hacia el psicólogo, sino que los extrae de sus vínculos pasados. Es decir, "transfiere", saca de otro lugar, y deposita en él sentimientos que originalmente corresponden a otro vínculo.
Por su parte, el Terapeuta también experimenta ciertos sentimientos hacia su paciente. Lo mismo que lo que ocurre en el consultante, estos sentimientos del profesional corresponden a sus experiencias pasadas, a situaciones de su vida personal y los deposita en el paciente.
La entrevista psicológica debe entenderse  como un campo con determinadas características:
Entre los participantes se estructura un vínculo del que depende todo lo que acontezca en la entrevista.
El campo debe configurarse especialmente por las variables que dependen del entrevistado.
El entrevistador controla la entrevista, pero quien la dirige es el entrevistado.
Debe tener un encuadre fijo.
El campo de la entrevista es dinámico, está sujeto a un permanente cambio.
Cada situación humana es siempre original y única, por lo tanto la entrevista también lo es.

El cierre se llevará a cabo según cómo se haya desarrollado la entrevista, es el momento de finalización del encuentro. En general se realiza una sintesis de lo trabajado y se dejan abiertos algunos temas para que continúen operando como puntos claves prs ser analizados.

La postentrevista. En este momento el profesional organiza el análisis del material obtenido durante la entrevista. Puede formular nuevas hipótesis y programar cómo continuara trabajando.

ESTRUCTURA DE LA ENTREVISTA

Apoyándose en la teoría de la praxis la entrevista clínica inicial se compone de las siguientes partes:

1. Recepción y saludo. –Duración de 5 a 20 segundos–

2. Datos básicos y establecimiento de empatía o rapport –Duración de 2 a 3 minutos–

3. Psicograma : ¿Con cuántas personas vive? De cada una tomar los siguientes datos:

•Nombre propio (sin apellidos)
•Parentesco
•Edad
•Ocupación
•Escolaridad
•Carácter o manera de ser (en dos o tres palabras) –Duración de 2 a 4 minutos–

4. Motivo de la consulta: ¿Qué es lo que le decidió a venir con un psicólogo?
–Duración menos de 3 minutos–

5. Exploración del cuadro clínico (síntomas o preocupaciones: inicio, intensidad, precisión semántica o cualitativa, duración, frecuencia, asociación con acontecimientos o situaciones) –Duración entre 3 y 10 minutos–

6. Historia directa de la dinámica del cuadro clínico (antecedentes, evolución de las relaciones en conflicto desde su origen, búsqueda de las dinámicas que provocaron directamente el cuadro clínico anterior). –Duración entre 5 y 15 minutos–

7. Historia general o contexto de vida.

a) Exploración de etapas generales de la vida buscando elementos relacionados con el cuadro clínico: primera infancia (0 a 6años); segunda infancia (6 a 12 años); adolescencia (12 hasta independencia económica si la hay); adultez joven (hasta los 40 años); adultez madura (40 a 65-70 años); senectud (más de 70 años). –Duración entre 10 y 20 minutos–
b) Exploración del significado dinámico-casual de etapas especiales: cambios de casa, matrimonio, primer hijo, cambios de trabajo, pérdidas o ganancias emocionales importantes, etc. –Duración entre 10 y 20 minutos–
c) Exploración muy general de la historia de los padres o sus equivalentes.
–Duración entre 5 minutos–

8. Explicación de conclusiones al paciente:

a) Cuáles son las causas evidentes de su problemática
b) Cuáles son factores hipotéticos que intervienen en la problemática
c) Cuáles son los elementos favorables desarrollados por el paciente que copensan los factores negativos
d)Qué elementos de la dinámica de vida del paciente han sido o pueden ser positivos para la salud mental del paciente
e) Retroalimentaciones del paciente y aclaraciones de sus dudas–Duración 5 a 15 minutos–
9. Explicación de pronósticos probable a partir dela dinámica de vida actual

a) Sin ayuda profesional terapéutica
b) Con ayuda profesional terapéutica
c) Retroalimentaciones y aclaraciones de dudas del paciente.
–Duración entre 5 y 10 minutos–

10. Generación de 2 a 6 propósitos inmediatos por escrito
–Duración entre 2 y 5 minutos–

11. Despedida y cobro de honorarios (1 o 2minutos)

Total de duración mínima: 54 minutos
Total de duración máxima: 110 minutos (1 hora, 50 minutos)
Duración promedio: 1 hora 22 minutos.
Las duraciones son indicativas y no prescriptivas, por lo que pueden variar en cada caso.

CARACTERÍSTICAS DE UN BUEN ENTREVISTADOR CLÍNICO

1. Su voz es serena, audible y segura.
2. Su posición corporal refleja seguridad, profesionalismo y serenidad.
3. Sus movimientos son seguros, profesionales y serenos.
4. Establece rapport o empatía con naturalidad y agilidad en forma oportuna.
5. Mantiene contacto visual con el paciente más del80% del tiempo, sobre todo al principio de la entrevista.
6. Toma los datos básicos completos, con precisión y agilidad.
7. Recaba con precisión y agilidad, en forma horizontal, el psicograma.
8. Pregunta con naturalidad y precisión qué es lo que hizo que el paciente decidiera acudir a consulta psicológica.
9. Evitar hacer preguntas sugeridas.
10. Evitar repetir preguntas que ya han sido respondidas.
11. Razona sus preguntas pero no titubea o genera silencios prolongados.
12. Se expresa con precisión y lenguaje accesible para el paciente.
13. Promueve que el paciente se explaye suficientemente en sus respuestas.
14. Se muestra comprensivo de los sentimientos, pensamientos y acciones del paciente.
15. Evita refutar agresivamente u ofender al paciente.



viernes, 2 de octubre de 2015

DIAGNOSTICO



El diagnóstico psicológico es una evaluación que tiene como objetivo conocer mejor al consultante para determinar la posible existencia de alguna clase de trastorno. Es una herramienta para conocer la forma en que un sujeto se organiza y procesa la información que le llega del mundo exterior, la manera en que se valora. La evaluación concluye con un informe escrito que se comunica al paciente.

El diagnóstico, alude, en general, al análisis que se realiza para determinar cualquier situación y cuáles son las tendencias. Esta determinación se realiza sobre la base de datos y hechos recogidos y ordenados sistemáticamente, que permiten juzgar mejor qué es lo que está pasando. Un tratamiento correcto se basa en un diagnóstico correcto; éste se basa sobre lo que se escucha, ve, siente, observa y sintetiza. 

La palabra diagnóstico literalmente significa discernir o reconocer una afección diferenciadora de cualquier otra. Es el arte de distinguir o identificar una enfermedad.

Un diagnóstico es aquello que, en el ámbito de la medicina, está vinculado a la diagnosis. Este término, a su vez, hace referencia a diagnosticar: recabar datos para analizarlos e interpretarlos, lo que permite evaluar una cierta condición.

Problemas de orden intelectual y neurológico 

Discapacidad intelectual, también conocida como retraso mental, es un término utilizado cuando una persona no tiene la capacidad de aprender a niveles esperados y funcionar normalmente en la vida cotidiana. En los niños, los niveles de discapacidad intelectual varían amplia mente, desde problemas muy leves hasta problemas muy graves. Los niños con discapacidad intelectual puede que tengan dificultad para comunicar a otros lo que quieren o necesitan, así como para valerse por sí mismos. La discapacidad intelectual podría hacer que el niño aprenda y se desarrolle de una forma más lenta que otros niños de la misma edad. Estos niños podrían necesitar más tiempo para aprender a hablar, caminar, vestirse o comer sin ayuda y también podrían tener problemas de aprendizaje en la escuela.

¿Cuáles son algunos signos de la discapacidad intelectual?

Por lo general, mientras más grave sea el grado de discapacidad intelectual, más temprano se identificarán los síntomas. Sin embargo, podría ser difícil indicar la manera como la discapacidad intelectual afectará a los niños más tarde en la vida. Hay muchos síntomas de discapacidad intelectual. Por ejemplo, los niños con discapacidad intelectual puede que:

■ se sienten, gateen o caminen más tarde que otros niños
■ aprendan a hablar más tarde o tener problemas para hablar
■ tengan dificultad para recordar cosas
■ tengan problemas para entender las reglas sociales
■ tengan dificultad para ver las consecuencias de sus acciones
■ tengan dificultad para resolver problemas

Problema neurológico


Los trastornos neurológicos son enfermedades del sistema nervioso central y periférico, es decir, del cerebro, la médula espinal, los nervios craneales y periféricos, las raíces nerviosas, el sistema nervioso autónomo, la placa neuromuscular, y los músculos. Entre esos trastornos se cuentan la epilepsia, la enfermedad de Alzheimer y otras demencias, enfermedades cerebrovasculares tales como los accidentes cerebrovasculares, la migraña y otras cefalalgias, la esclerosis múltiple, la enfermedad de Parkinson, las infecciones neurológicas, los tumores cerebrales, las afecciones traumáticas del sistema nervioso tales como los traumatismos craneoencefálicos, y los trastornos neurológicos causado por la desnutrición.

Los trastornos mentales, en cambio, son «enfermedades psiquiátricas», es decir, enfermedades que se manifiestan principalmente como trastornos del pensamiento, las emociones o el comportamiento, y que causan malestar o una deficiencia funcional.

Daño cerebral

Se entiende como daño cerebral, “un daño al tejido vivo del cerebro”, es decir, una afectación directa sobre el cerebro, bien por causas externas o internas, que produce un compromiso de las habilidades funcionales físicas, psicosociales o cognitivas del sujeto.

Existen dos tipos de daño cerebral:

1-Adquirido: “daño al tejido vivo del cerebro que inicialmente es causado por fuerzas mecánicas externas

2 No adquirido:
      -tumores cerebrales
      -malformaciones cerebrale 
      - enfermedades degenerativas (Demencias, Parkinson, Esclerosis Múltiple...)
     -patologías neurológicas (epilepsia...)











































jueves, 1 de octubre de 2015




Parálisis cerebral

Son problemas de orden neurológico conjunto de trastornos del movimiento, postura enfermedades del sistema nervioso central y periférico.
Tipos de parálisis

Hay algunos tipos diferentes de parálisis cerebral, entre ellas: espástica, discinética, atáxica, hipotónica y mixta.De una forma segura, solamente con la orientación de un profesional especializado en el tema. Pero existen algunas características que pueden ayudar a los padres a que identifiquen a un niño superdotado.





Retraso mental


Trastorno caracterizado por limitaciones significativas tanto en el funcionamiento intelectual en el comportamiento adaptativo, que afecta a habilidades sociales y prácticas del funcionamiento diario. 





Hiperkinesis 

Durante los últimos diez a quince años, la denominación diagnostica ‘Hiperactividad', o, ha sido empleada para un número cada vez mayor de niños, cuyo comportamiento se caracteriza por un exceso abusivo de movimientos motrices, trastornos de la atención, deficiente control de los impulsos y reducida capacidad para la inhibición de reacciones emocionales. Al mismo tiempo una gran cantidad de otras denominaciones, tales como ‘minimal brain damage' (MBD), ‘minimal brain disfunction', ‘minimal cerebral disfunction' y ‘minor cerebral disfunction', han adquirido una popularidad parecida en el diagnóstico de muchos niños con estas características. Los términos nombrados al final determinan, que la hiperkinesis está acompañada por un daño cerebral, aunque fuese mínimo.

Etimológicamente significa sensación o percepción del movimiento.
En medicina y en psicología, esta palabra alude a la sensación que un individuo tiene de su cuerpo y, en especial, de los movimientos que éste realiza
Sensación principalmente facilitada por los propioceptores, por ejemplo los ubicados en la cóclea del oído interno, y la percepción de la movilidad muscular. 



Sobre dotado

Los superdotados poseen una inteligencia superior, gran creatividad e imaginación y una curiosidad insaciable que les faculta para el aprendizaje autónomo. Cualidades, todas ellas, que les convierten en niños especiales, con necesidades y exigencias diferentes a las de los demás, y que insuficientemente desarrolladas o indebidamente canalizadas pueden volverse en su contra. 




















Diagnóstico y tratamiento de problemas de orden físicas

En el inadaptado son los rasgos de carácter los que matizan su personalidad desajustada. Estos rasgos se dan a veces varios años antes de que se reconozcan como tales síntomas y varían con la edad. Entre los más importantes y significativos están: Propensión a la mentira. Desobediencia y faltas a clase. Tendencia al vagabundeo. Fracaso de medidas educativas. Malos rendimientos escolares (con inteligencia normal, mala conducta y faltas injustificadas).Contraste entre cariño y afecto y terquedad extraordinaria. La persistencia de estos síntomas acusa una verdadera inadaptación.


Trastorno del lenguaje

Un trastorno del lenguaje es una insuficiencia que dificulta encontrar las palabras adecuadas y construir oraciones claras al momento de hablar. También puede dificultar entender lo que las personas dicen. Un niño puede tener dificultad para entender los que otros dicen, para poner los pensamientos en palabras o ambas.


Podría notar que el vocabulario de su hijo es muy básico y sus oraciones cortas, gramaticalmente incorrectas e incompletas. Mientras que sus compañeros charlan y hacen chistes, su hijo podría tener problemas para seguir la conversación y entender los chistes. También puede que hable utilizando oraciones de dos palabras y que tenga problemas para responder incluso preguntas simples.

Resultado de imagen para trastornos del lenguaje escrito .Es importante resaltar que un trastorno del lenguaje no es lo mismo que una dificultad para escuchar o un trastorno del habla. Los niños con trastornos del lenguaje, comúnmente no tienen problemas escuchando o pronunciando palabras. Su reto es dominar y aplicar las reglas del lenguaje, como la gramática. Ellos no son simplemente “hablantes tardíos”. Sin tratamiento, sus problemas de comunicación continuarán y pueden ocasionar dificultades emocionales y académicas.


Tipos de trastornos del lenguaje
Hay tres tipos de trastornos del lenguaje.

-Dificultades del lenguaje receptivo implican incapacidad para entender lo que otros están diciendo.
-Dificultades del lenguaje expresivo implican incapacidad para expresar pensamientos e ideas.
-Trastorno mixto del lenguaje receptivo-expresivo implican incapacidad para entender y usar el lenguaje hablado.

Los trastornos del lenguaje pueden ser adquiridos o del desarrollo. Un trastorno del lenguaje adquirido, como la afasia, solo aparece cuando la persona ha tenido una enfermedad o una lesión neurológica. Podría ser un derrame cerebral o una lesión traumática en la cabeza.

Un trastorno del desarrollo del lenguaje es mucho más común en niños. Los niños con trastornos del desarrollo del lenguaje, a menudo comienzan a hablar más tarde que los niños de su edad. Este retraso no está relacionado con su nivel de inteligencia. De hecho, los niños con trastornos del desarrollo del lenguaje, por lo general tienen una inteligencia promedio o por encima del promedio. Usualmente tienen problemas con las habilidades del lenguaje expresivo y receptivo antes de los cuatro años de edad.

Discapacidad física

La discapacidad física se puede definir como una desventaja, resultante de una imposibilidad que limita o impide el desempeño motor de la persona afectada. Esto significa que las partes afectadas son los brazos y/o las piernas.
Las causas de la discapacidad física muchas veces están relacionadas a problemas durante la gestación, a la condición de prematuro del bebé o a dificultades en el momento del nacimiento. También pueden ser causadas por lesión medular en consecuencia de accidentes (zambullido, por ejemplo) o problemas del organismo (derrame, por ejemplo).

Según la causa de la discapacidad física, la parte neurológica también pude afectarse; en estos casos, decimos que hay una deficiencia neuro-motora. Algunas personas podrán tener dificultades para hablar, para andar, para ver, para usar las manos u otras partes del cuerpo, o para controlar sus movimientos.
Ciertos niños con discapacidad neuro-motora serán capaces de sentarse sin soporte o auxilio, mientras otras necesitarán ayuda para la mayoría de las tareas de la vida diaria.

Para que no haya atraso en su desarrollo, es necesario que al ser diagnosticada de forma precoz la discapacidad o que ante la sospecha de cualquier lesión neuro-motora, el niño sea inmediatamente atendido por un profesional especializado.

Al intentar definir cualquier tipo de discapacidad, sin embargo, es necesario enfocar también las aptitudes que esta persona posee, en vez de enfatizar solamente lo que ella no puede hacer o tiene dificultad de hacer sola.


Deficiencia motora

Entendemos aquella que abarca todas las alteraciones o deficiencias orgánicas del aparato motor o de su funcionamiento, que afectan al sistema óseo, articulaciones, nervios y/o músculos. Las personas afectadas por ellas presentan una clara desventaja en su aparato locomotor, determinado por limitaciones posturales, de desplazamiento, coordinación y manipulación, pudiendo integrar dos o más de éstas. Pueden ir acompañadas de alteraciones sensoriales, perceptivas, de lenguaje y, en un porcentaje alto, conservan su capacidad intelectual.

causas

- Lesiones del sistema nervioso central: Ya sean a nivel cerebral o medular (parálisis cerebral, poliomielitis, hemiplejia y espina bífida).
-Lesiones del sistema nervioso periférico: Generalmente, debidas a afecciones producidas durante el parto. Impiden realizar los movimientos que suponen control voluntario (parálisis cerebral, etc.).
-Lesiones por traumatismos: Accidentes en sus diferentes grados de afectación (parálisis cerebral, etc.).
-Malformaciones congénitas: Producidas en el periodo de gestación (parálisis cerebral, etc.).
-Trastornos psicomotores: Debidos generalmente a perturbaciones tónico–emocionales precoces, hábitos y descargas motrices en la evolución (arritmias, balanceo de la cabeza, debilidad motriz, inestabilidad motriz y otras).



Ceguera y debilidad visual 

 Cuando hablamos en general de ceguera o deficiencia visual nos estamos refiriendo a condiciones caracterizadas por una limitación total o muy seria de la función visual.
Más específicamente, hablamos de personas con ceguera para referirnos a aquellas que no ven nada en absoluto o solamente tienen una ligera percepción de luz (pueden ser capaces de distinguir entre luz y oscuridad, pero no la forma de los objetos).

Por otra parte, cuando hablamos de personas con deficiencia visual queremos señalar a aquellas personas que con la mejor corrección posible podrían ver o distinguir, aunque con gran dificultad, algunos objetos a una distancia muy corta. En la mejor de las condiciones, algunas de ellas pueden leer la letra impresa cuando ésta es de suficiente tamaño y claridad, pero, generalmente, de forma más lenta, con un considerable esfuerzo y utilizando ayudas especiales.

En otras circunstancias, es la capacidad para identificar los objetos situados enfrente (pérdida de la visión central) o, por el contrario, para detectarlos cuando se encuentran a un lado, encima o debajo de los ojos (pérdida de visión periférica), la que se ve afectada en estas personas.

Por tanto, las personas con deficiencia visual, a diferencia de aquellas con ceguera, conservan todavía un resto de visión útil para su vida diaria (desplazamiento, tareas domésticas, lectura, etc.)


Hipoacusia

La pérdida de audición es uno de los problemas de salud crónicos más comunes, que afecta a personas de todas las edades, en todos los segmentos de la población y de todos los niveles socioeconómicos

La hipoacusia es la pérdida parcial de la capacidad auditiva. Esta pérdida puede ser desde leve o superficial hasta moderada, y se puede dar de manera unilateral o bilateral dependiendo de que sea en uno o ambos oídos; esta pérdida puede ser de más de 40 decibelios en adelante. Las personas con hipoacusia habitualmente utilizan el canal auditivo y el lenguaje oral para comunicarse. Se benefician del uso de auxiliares auditivos para recuperar hasta en un 20 a 30 % de la audición.


Diagnóstico y tratamiento de problemas de orden emocional y social

En el inadaptado son los rasgos de carácter los que matizan su personalidad desajustada. Estos rasgos se dan a veces varios años antes de que se reconozcan como tales síntomas y varían con la edad. Entre los más importantes y significativos están: Propensión a la mentira. Desobediencia y faltas a clase. Tendencia al vagabundeo. Fracaso de medidas educativas. Malos rendimientos escolares (con inteligencia normal, mala conducta y faltas injustificadas).Contraste entre cariño y afecto y terquedad extraordinaria.

Inadaptación emocional 

La inadaptación emocional está más implicada en factores de personalidad que en factores intelectuales. Al inadaptado emocional le falla su capacidad de comunicarse con las personas, con el medio ambiente. Su capacidad de abrirse al mundo con la eficacia que lo hace una persona adaptada, es decir, con un cierto control en la acción y con unas reacciones proporcionadas a la situación, se halla afectada y disminuida. El encargado de regular los aspectos fisiológicos de las emociones es el Sistema Nervioso.

Inadaptación social 

La inadaptación se define como “es un proceso bidimensional en el que siempre interviene una dimensión objetiva y una dimensión subjetiva. En él se establecen un conjunto de relaciones distorsionadas entre individuos o grupos y su entorno que, en función de lo duraderas e intensas que éstas sean, le supondrán a los sujetos una mayor o menor dificultad para alcanzar un nivel suficiente de autonomía personal” (Pachón 1994).

Tenemos que tener claro que existen muchos tipos de inadaptación: social, biológica, cultural, personas, familiar… La inadaptación biológica hace referencia a una deficiencia de ciertos rasgos físicos de una persona que le impide relacionarse con el medio íntegramente, por ejemplo, una persona que ha sufrido un accidente de tráfico y por ese motivo ha perdido una pierna y ello le impide conducir.