
El diagnóstico psicológico es una evaluación que tiene como objetivo conocer mejor al consultante para determinar la posible existencia de alguna clase de trastorno. Es una herramienta para conocer la forma en que un sujeto se organiza y procesa la información que le llega del mundo exterior, la manera en que se valora. La evaluación concluye con un informe escrito que se comunica al paciente.
El diagnóstico, alude, en general, al análisis que se realiza para determinar cualquier situación y cuáles son las tendencias. Esta determinación se realiza sobre la base de datos y hechos recogidos y ordenados sistemáticamente, que permiten juzgar mejor qué es lo que está pasando. Un tratamiento correcto se basa en un diagnóstico correcto; éste se basa sobre lo que se escucha, ve, siente, observa y sintetiza.
La palabra diagnóstico literalmente significa discernir o reconocer una afección diferenciadora de cualquier otra. Es el arte de distinguir o identificar una enfermedad.
Un diagnóstico es aquello que, en el ámbito de la medicina, está vinculado a la diagnosis. Este término, a su vez, hace referencia a diagnosticar: recabar datos para analizarlos e interpretarlos, lo que permite evaluar una cierta condición.
Problemas de orden intelectual y neurológico
¿Cuáles son algunos signos de la discapacidad intelectual?
Por lo general, mientras más grave sea el grado de discapacidad intelectual, más temprano se identificarán los síntomas. Sin embargo, podría ser difícil indicar la manera como la discapacidad intelectual afectará a los niños más tarde en la vida. Hay muchos síntomas de discapacidad intelectual. Por ejemplo, los niños con discapacidad intelectual puede que:
■ se sienten, gateen o caminen más tarde que otros niños
■ aprendan a hablar más tarde o tener problemas para hablar
■ tengan dificultad para recordar cosas
■ tengan problemas para entender las reglas sociales
■ tengan dificultad para ver las consecuencias de sus acciones
■ tengan dificultad para resolver problemas
Problema neurológico
Los trastornos mentales, en cambio, son «enfermedades psiquiátricas», es decir, enfermedades que se manifiestan principalmente como trastornos del pensamiento, las emociones o el comportamiento, y que causan malestar o una deficiencia funcional.
Daño cerebral
Se entiende como daño cerebral, “un daño al tejido vivo del cerebro”, es decir, una afectación directa sobre el cerebro, bien por causas externas o internas, que produce un compromiso de las habilidades funcionales físicas, psicosociales o cognitivas del sujeto.
Existen dos tipos de daño cerebral:
1-Adquirido: “daño al tejido vivo del cerebro que inicialmente es causado por fuerzas mecánicas externas
2 No adquirido:
-tumores cerebrales
-malformaciones cerebrale
- enfermedades degenerativas (Demencias, Parkinson, Esclerosis Múltiple...)
-patologías neurológicas (epilepsia...)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario