miércoles, 7 de octubre de 2015

CONCEPTO

EDUCACIÓN ESPECIAL

CONCEPTO

Atiende personas que presentan algún trastorno de la comunicación, déficit visual, retardo mental, trastorno motor y/o dificultades específicas en el aprendizaje. Es habilitar o rehabilitar a niños que tengan dificultades para integrarse al proceso educativo normal, con el fin de incorporarlos a la vida en sociedad.

CONCEPTO GRUPAL

Es aquel método de enseñanza especializado he integrado a la educación ordinaria con el fin de apoyar a alumnos con capacidades diferentes, ya sea por un problema cognitivo o físico, transitorio o definitivo. Para la creación de nuevos aprendizajes con el objetivo de ser incluidos a la sociedad.

INCLUSIÓN


 Se ve como el proceso de identificar y responder a la diversidad de las necesidades de todos los estudiantes a través de la mayor participación en el aprendizaje, las culturas y las comunidades, y reduciendo la exclusión en la educación. Involucra cambios y modificaciones en contenidos, aproximaciones, estructuras y estrategias, con una visión común que incluye a todos los niño/as del rango de edad apropiado y la convicción de que es la responsabilidad del sistema regular, educar a todos los niño/a.

ANTECEDENTES

ANTECEDENTES


La Educación Especial desde sus inicios ha estado estrechamente vinculada con las ciencias de la medicina y la psicología. Desde estas perspectivas se inició el estudio y descripción de los déficits, estableciendo amplias y detalladas categorías clasificatorias, en función de la etiología, con el propósito en un principio, de “curar o corregir” la situación deficitaria o patológica (modelo bio-médico) y más tarde, basado en el enfoque psicológico, de adaptar las intervenciones a las particularidades del déficit diagnosticado y definido. Estos enfoques basados en una concepción determinista del desarrollo, tuvieron su mayor auge entre los años 40 y 60, época en la cual se define y forja una modalidad de atención de carácter segregado, que consistió básicamente en dar atención educativa a los niños, niñas y jóvenes con discapacidad en centros y escuelas especiales separadas de las escuelas regulares.




Se define la Educación Especial, “como la atención educativa (en el más amplio sentido de la palabra específica) que se presta a todos aquellos sujetos que debido a circunstancias genéticas, familiares, orgánicas, psicológicas y sociales, son considerados sujetos excepcionales bien en una esfera concreta de su persona (intelectual, físico sensorial, psicológico o social) o en varias de ellas conjuntamente.

ANTECEDENTES DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL EN MÉXICO



La educación especial en México se empezó a ver desde mucho tiempo atrás primero con una escuela especializada en la deficiencia mental y a partir de ahí las leyes de educación fueron cambiando concuerde a las necesidades las personas, después de eso se empezaron a impartir las carreras para maestros especialistas en la educación de los niños y adultos ciegos, trastornos de la audición y el lenguaje. Por decreto presidencial se crea la dirección general de educación especial. Más adelante los padres de los centros de educación especial recibirían orientación así como los maestros y personal de las escuelas en educación básicas. Ya que ellos también tienen derechos como: educación de calidad, educación gratuita y obligatoria, la no discriminación, la propia identidad y una educación inclusiva. Actualmente existes más servicios educativos especiales como: servicio de apoyo: CAPEP, USAER, servicios escolarizado: CAM, CAM LABORAL, servicio de orientación: CRIE, UOP. 

http://innovec.org.mx/home/images/educacion%20especial-mexico%20fabiana%20romero.pdf

PUNTOS IMPORTANTES DE LOS ANTECEDENTES DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL EN MÉXICO

  • ·         Ley gral. De educación (1993): Los padres de los alumnos de los centros de educ.esp. recibirán orientación, así como los maestros y personal de las escuelas de educación básica regular que tengan los alumnos con necesidades especiales, consejos escolares de participación social.
  • ·         En 1915 se fundó en Guanajuato la primera escuela para atender a niños con deficiencia mental.
  • ·         El programa nacional de fortalecimiento de la educación especial de la integración educativa constituye una respuesta del gobierno federal a las demandas y propuestas ciudadanas en materia de educación.
  • ·         Se da inicio a esta gran historia en la época de la presidencia de Benito Juárez (1858-1872).
  • ·         Tienen derecho a: educación de calidad, educación gratuita y obligatoria, la no discriminación, la propia identidad, una educación inclusiva.
  • ·         2014: Servicios Educativos Especiales: servicio de apoyo: CAPEP,USAER, Servicios Escolarizado: CAM, CAM laboral, Servicio de Orientación: CRIE,UOP.
  • ·         1938: Cuando surge la necesidad de la atención sistematizada a la población con deficiencia mental, preferentemente a ciegos, sordos y lisiados.
  • ·         La iniciativa nace de un grupo de médicos.
  • ·         A finales de 1970 por decreto presidencial, se creo la Dirección General de Educación Especial con la finalidad de organizar, dirigir, desarrollar, administrar y vigilar el Sistema Federal de la Educación Especial.
  • ·         Los propósitos de reorientar los servicios de educación fueron, en primer lugar, combatir la discriminación, la segregación y la etiquetación.
  • ·         Al abrir más escuelas más escuelas especiales existió la necesidad de una formación docente acorde el desarrollo.
  • ·         En 1945 se abren las carreras para maestros especialistas en la educación de niños y adultos ciegos, trastornos de la audición y el lenguaje.
  • ·         Escuela de Orientación para varones y niños.
  • ·         Oficinas de Coordinación para educación especial.
  • ·         (Artículo 39) La educación especial incluye orientación a los padres o tutores así como también a los maestros y personal de escuelas de educación vasca regular.
  • ·         1970. Por decreto presidencial se crea la Dirección general de Educación Especial. Se presta atención a personas con:-          Deficiencia mental-          Trastornos de audición y lenguaje-          Impedimentos motores-          Trastornos visuales.
  • ·         Siglo XIX: Creación de las escuelas para sordos. 



INTERVENCIÓN INTERDISIPLINARIA

La intervención interdisciplinaria en la educación especial

Metodología
Marcos de referencia para la intervención de la USAER en las escuelas de Educación Básica.

 La Dirección de Educación Especial define a la Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Regular (USAER),en su Modelo de Atención de los Servicios de Educación Especial (MASEE, 2011),como:
·      
              La instancia técnico operativa de Educación Especial
·         Apoyos técnicos
·         Metodológicos
·         Conceptuales

Modelo de atención de los servicios de educación especial
Sociología, Psicología y Educación.

Proceso de identificar diversidad de las necesidades a través de la participación en el aprendizaje de las culturas y las comunidades.
Política.
La Reforma Integral de la Educación Básica (mejor conocida como RIEB) ser integral pertinente nacional flexible en su desarrollo orientado a mejorar los procesos y resultados de sistema educativo abierto a la innovación y a la actualización continua.
El MGEE surge con el propósito de apoyar a los centros escolares en la mejora de la calidad de los servicios que ofrecen, a partir del desarrollo de las competencias.

Escuela como Totalidad
Sus máximas aspiraciones consisten en: fundamentar la democracia, estimular el desarrollo de la personalidad del sujeto incrementar el conocimiento y la cultura 
Participación

Actitudes

Colaboración con los demás.

DEFINICION DE LA EVALUACION

DEFINICION DE LA EVALUACION

Una evaluación que sea capaz de ofrecer un conocimiento sobre los alumnos/as y sobre su proceso de E-A, convirtiéndose en  una evaluación mas formativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Funciones de la evaluación
Diagnostica: como trabaja, como procesa, el grado de adquisición  de los aprendizajes.
Recursos para la evaluación. Permite proponer estrategias de adaptación al curriculum para adaptarlas a las necesidades del alumnado.
Para conocer el aprendizaje.

Apoyo a la ordenación del curriculum y organización de la practica de enseñanza.
Se evaluara el proceso de E-A

Objetivo de la evaluación

¿Qué evaluamos?
Maestro
Alumno


martes, 6 de octubre de 2015

DIAGNOSTICO PSICOLOGICO

Diagnostico psicológico
Es una herramienta muy importante para así podemos conocer a las personas profundamente y nos podemos dar cuenta si tiene o no un trastorno, estos trastornos son problemas de personas con obsesiones, miedo o cosas que pueden llegar hacer en un futuro. Con esta herramienta podemos darnos la idea de la persona, como piensa, como es, o lo que le está pasando y nosotros podemos valorar o evaluar a la persona con esta herramienta. La evaluación se puede dar atreves de los test, cuestionarios y más instrumentos para determinar la causa del problema.
El diagnóstico es la información de la persona todo acerca del como lo es su conducta y sus ambiente así nos permite a nosotros tomar decisiones  y tomar decisiones para obtener la información deseada y optimizar los tratamientos que se realizaran a la persona.
La conducta de la persona a evaluar influye mucho porque asi veremos su forma de reaccionar y eso veremos si estábamos haciendo bien el trabajo o no y lo podemos poner a prueba con otra persona a ver si reacciona igual para ver su conducta social.
Las técnicas diagnósticos son los recursos que nosotros tenemos para apoyarnos en ellos para nosotros ayudar a las personas que la ocupan y estas se clasifican en diferentes técnicas.
Las técnicas proyectivas son las que están más relacionas al lado clínico, son también consideradas para rebelar  aspectos inconscientes de la conducta de la persona ya que provoca una amplia variedad de respuestas subjetivas.
Las técnicas subjetivas estas técnicas no están estructuradas no llevan un orden en su procedimientos, este tiene más acercamiento a la persona y tiene un tipo de orientación más controlada y continua.
Las técnicas psicométricas estas si llevan unos procedimientos ya que se basan en los test que se le hace a la persona y los diagnósticos se valoran un procedimiento de estadísticas y así sacan los resultados de la persona.
Las técnicas objetivas en esta la persona no se da cuenta de la finalidad de la técnica y tampoco sus respuestas son concretas o no sabe lo que responde con seriedad, los comportamientos son involuntarios,  los materiales ya están establecidos y las experiencia es fundamental es estos casos.


sábado, 3 de octubre de 2015

ENTREVISTA PSICOLOGICA



ENTREVISTA PSICOLÓGICA

Definición de entrevista.
La entrevista psicológica es una relación directa entre dos o más personas, que entraña una vía de comunicación simbólica, objetivos prefijados y conocidos, al menos por el entrevistador, así como una asignación de roles que significa un control de la situación por parte de aquel. Por tanto, es una relación interpersonal asimétrica.
La regla básica de toda buena entrevista consiste en obtener datos completos del comportamiento total  del entrevistado en el curso de la entrevista, el cual incluye no sólo lo que se recoge con la función de escuchar, sino también de vivenciar y observar.


Clasificación de la entrevista.
Se pueden clasificar en entrevista abierta o libre, semidirigida o semiestructurada y cerrada o estructurada.
La primera consiste en que el entrevistador asume un rol no participante, dando al sujeto la consigna de que hable de lo que desee, sin limitarlo. La estructurada, en cambio, se compone de preguntas preestablecidas a través de las cuales el entrevistador busca obtener determinada información de su interés, guiando la entrevista. Entre estas dos modalidades se encuentra la entrevista semiestructurada, donde el entrevistado habla sobre lo que desea pero el entrevistador puede introducir preguntas o pedir aclaraciones sobre puntos que hayan quedado confusos o se quieran ampliar.

Momentos de la entrevista
Ulloa (1986) distingue diferentes momentos en el curso de una entrevista, y cada uno de ellos implica un manejo técnico particular.

a. Preentrevista
b. Apertura
c. Acontecer propiamente dicho
d. Cierre
e. Postentrevista.

La preentrevista es el primer contacto con la  persona. Este puede ser directo (con la persona interesada) o indirecto (por intermedio de un derivante: un profesional, un familiar, por ejemplo) a su vez puede ser personal, telefónico o por correo electrónico. Siempre es un momento breve pero debe ser aprovechado para recabar la mayor cantidad de información posible acerca del consultante. Desde datos simples como nombre,  edad, hasta observaciones sutiles como su postura corporal, vestimenta, tono de voz, escritura, deben ser tomados en consideración. También resultan valiosos los aportes  indirectos, comentarios y observaciones realizadas por un familiar o derivante.
Vale decir, en la preentrevista se debe considerar la existencia o no de derivante, el tipo de derivante, la vía elegida para el pedido de la entrevista, quien la pide (el mismo o un tercero), modalidad del pedido (urgencia, especificidad y claridad del pedido, aceptación o no de las primeras indicaciones).
Estas referencias preliminares nos permiten comenzar a trabajar, con un mínimo conocimiento del sujeto. Desde el primer contacto directo con él podemos pensar en algunas hipótesis que son probadas durante todo el transcurso de nuestro trabajo para ser confirmadas o desechadas, revisadas o modificadas.

Apertura. Una vez que el interesado ha llegado, comienza la fase de apertura de la entrevista, que incluye dos elementos fundamentales: el establecimiento del encuadre y la instalación del rapport.
El encuadre significa el mantenimiento de ciertas constantes durante el proceso: ámbito físico, tiempo, duración, honorarios, rol del profesional y rol del consultante.
Establecer un buen rapport significa lograr un adecuado clima de trabajo, cálido, amable y ameno, respetando los estilos personales. Significa lograr un clima emocional relajado y distendido, donde el entrevistado pueda expresarse libremente, confiando en la comprensión y pericia del profesional. El consultante debe sentirse cómodo y comprendido por alguien que tiene una cierta autoridad, especialización e idoneidad.
En el momento de la apertura es donde aparecen intensas ansiedades, tanto en el entrevistador como en el entrevistado. En este momento el profesional debe controlar su ansiedad y lograr que el entrevistador confíe en él para aliviar su ansiedad.

La entrevista propiamente dicha puede darse a partir de la consigna del entrevistador "¿Qué te trae por acá?" o "¿En que puedo ayudarte?".
Toda entrevista produce en los participantes una serie de expectativas explícitas e implícitas que configuran un campo especial dentro del cual se va desarrollando el proceso. Parte de estas expectativas estarían incluidas dentro del fenómeno transferencial - contratransferencial. Estos conceptos, introducidos por el Psicoanálisis hacen referencia a lo que sucede en los actores de la entrevista, vale decir, en los sentimientos que se despiertan en el entrevistador y en el entrevistado. Por transferencia entendemos los sentimientos que surgen en el entrevistado con respecto al terapeuta. Así, un paciente puede sentir confianza, admiración, cariño, como también, bronca, celos, enojo, etc. Sin embargo estos sentimientos no se refieren estrictamente hacia el psicólogo, sino que los extrae de sus vínculos pasados. Es decir, "transfiere", saca de otro lugar, y deposita en él sentimientos que originalmente corresponden a otro vínculo.
Por su parte, el Terapeuta también experimenta ciertos sentimientos hacia su paciente. Lo mismo que lo que ocurre en el consultante, estos sentimientos del profesional corresponden a sus experiencias pasadas, a situaciones de su vida personal y los deposita en el paciente.
La entrevista psicológica debe entenderse  como un campo con determinadas características:
Entre los participantes se estructura un vínculo del que depende todo lo que acontezca en la entrevista.
El campo debe configurarse especialmente por las variables que dependen del entrevistado.
El entrevistador controla la entrevista, pero quien la dirige es el entrevistado.
Debe tener un encuadre fijo.
El campo de la entrevista es dinámico, está sujeto a un permanente cambio.
Cada situación humana es siempre original y única, por lo tanto la entrevista también lo es.

El cierre se llevará a cabo según cómo se haya desarrollado la entrevista, es el momento de finalización del encuentro. En general se realiza una sintesis de lo trabajado y se dejan abiertos algunos temas para que continúen operando como puntos claves prs ser analizados.

La postentrevista. En este momento el profesional organiza el análisis del material obtenido durante la entrevista. Puede formular nuevas hipótesis y programar cómo continuara trabajando.

ESTRUCTURA DE LA ENTREVISTA

Apoyándose en la teoría de la praxis la entrevista clínica inicial se compone de las siguientes partes:

1. Recepción y saludo. –Duración de 5 a 20 segundos–

2. Datos básicos y establecimiento de empatía o rapport –Duración de 2 a 3 minutos–

3. Psicograma : ¿Con cuántas personas vive? De cada una tomar los siguientes datos:

•Nombre propio (sin apellidos)
•Parentesco
•Edad
•Ocupación
•Escolaridad
•Carácter o manera de ser (en dos o tres palabras) –Duración de 2 a 4 minutos–

4. Motivo de la consulta: ¿Qué es lo que le decidió a venir con un psicólogo?
–Duración menos de 3 minutos–

5. Exploración del cuadro clínico (síntomas o preocupaciones: inicio, intensidad, precisión semántica o cualitativa, duración, frecuencia, asociación con acontecimientos o situaciones) –Duración entre 3 y 10 minutos–

6. Historia directa de la dinámica del cuadro clínico (antecedentes, evolución de las relaciones en conflicto desde su origen, búsqueda de las dinámicas que provocaron directamente el cuadro clínico anterior). –Duración entre 5 y 15 minutos–

7. Historia general o contexto de vida.

a) Exploración de etapas generales de la vida buscando elementos relacionados con el cuadro clínico: primera infancia (0 a 6años); segunda infancia (6 a 12 años); adolescencia (12 hasta independencia económica si la hay); adultez joven (hasta los 40 años); adultez madura (40 a 65-70 años); senectud (más de 70 años). –Duración entre 10 y 20 minutos–
b) Exploración del significado dinámico-casual de etapas especiales: cambios de casa, matrimonio, primer hijo, cambios de trabajo, pérdidas o ganancias emocionales importantes, etc. –Duración entre 10 y 20 minutos–
c) Exploración muy general de la historia de los padres o sus equivalentes.
–Duración entre 5 minutos–

8. Explicación de conclusiones al paciente:

a) Cuáles son las causas evidentes de su problemática
b) Cuáles son factores hipotéticos que intervienen en la problemática
c) Cuáles son los elementos favorables desarrollados por el paciente que copensan los factores negativos
d)Qué elementos de la dinámica de vida del paciente han sido o pueden ser positivos para la salud mental del paciente
e) Retroalimentaciones del paciente y aclaraciones de sus dudas–Duración 5 a 15 minutos–
9. Explicación de pronósticos probable a partir dela dinámica de vida actual

a) Sin ayuda profesional terapéutica
b) Con ayuda profesional terapéutica
c) Retroalimentaciones y aclaraciones de dudas del paciente.
–Duración entre 5 y 10 minutos–

10. Generación de 2 a 6 propósitos inmediatos por escrito
–Duración entre 2 y 5 minutos–

11. Despedida y cobro de honorarios (1 o 2minutos)

Total de duración mínima: 54 minutos
Total de duración máxima: 110 minutos (1 hora, 50 minutos)
Duración promedio: 1 hora 22 minutos.
Las duraciones son indicativas y no prescriptivas, por lo que pueden variar en cada caso.

CARACTERÍSTICAS DE UN BUEN ENTREVISTADOR CLÍNICO

1. Su voz es serena, audible y segura.
2. Su posición corporal refleja seguridad, profesionalismo y serenidad.
3. Sus movimientos son seguros, profesionales y serenos.
4. Establece rapport o empatía con naturalidad y agilidad en forma oportuna.
5. Mantiene contacto visual con el paciente más del80% del tiempo, sobre todo al principio de la entrevista.
6. Toma los datos básicos completos, con precisión y agilidad.
7. Recaba con precisión y agilidad, en forma horizontal, el psicograma.
8. Pregunta con naturalidad y precisión qué es lo que hizo que el paciente decidiera acudir a consulta psicológica.
9. Evitar hacer preguntas sugeridas.
10. Evitar repetir preguntas que ya han sido respondidas.
11. Razona sus preguntas pero no titubea o genera silencios prolongados.
12. Se expresa con precisión y lenguaje accesible para el paciente.
13. Promueve que el paciente se explaye suficientemente en sus respuestas.
14. Se muestra comprensivo de los sentimientos, pensamientos y acciones del paciente.
15. Evita refutar agresivamente u ofender al paciente.